Recordad que tenemos tres vídeos, uno para cada día que cogemos la flauta (sin contar los días que vamos al conservatorio). Los mayores, que tenemos que tocar cuatro días, repetimos uno de ellos. Es muy importante que nos acostumbremos a empezar el estudio con estos vídeos, y mantener la concentración en respiración y postura durante todos los minutos de estudio.
martes, 27 de diciembre de 2011
VIDEOS DE RESPIRACIÓN-2
Recordad que tenemos tres vídeos, uno para cada día que cogemos la flauta (sin contar los días que vamos al conservatorio). Los mayores, que tenemos que tocar cuatro días, repetimos uno de ellos. Es muy importante que nos acostumbremos a empezar el estudio con estos vídeos, y mantener la concentración en respiración y postura durante todos los minutos de estudio.
VIDEOS DE RESPIRACIÓN-1
Recordad que tenemos tres vídeos, uno para cada día que cogemos la flauta (sin contar los días que vamos al conservatorio). Los mayores, que tenemos que tocar cuatro días, repetimos uno de ellos. Es muy importante que nos acostumbremos a empezar el estudio con estos vídeos, y mantener la concentración en respiración y postura durante todos los minutos de estudio.
Espero que lo disfruteis.
lunes, 19 de diciembre de 2011
DECPA: Audición: Concierto de Navidad en la Iglesia de Sa...
DECPA: Vídeo del primer concierto de "Los Martes del Cons...
DECPA: Fotos del Viaje a Valladolid del alumnado de Flaut...
domingo, 18 de diciembre de 2011
Viaje a Valladolid. Viernes 2 de diciembre

9:00 Salimos de Huelva. Lloviendo a mares. Y empieza un largo viaje hasta Valladolid (no llegaríamos hasta las 18:00) amenizado por la música de flauta, las ganas, los nervios, las risas y la charla del conductor. También aprovechamos el viaje para preparar las preguntas que le queríamos hacer a E. Pahud (flautista solista internacional, la RAZÓN del viaje), Pepe Lanuza (piccolo solista de la OSCYL) y Félix Alcaraz (gerente del Auditorio Miguel Delibes).
18:00 Aunque no lo parezca, fuimos capaces de arreglarnos en un tiempo récord, y cualquiera diría que habíamos hecho ese viaje tan largo, cuando media hora después salíamos emperifollados y oliendo a bonito dirección al Auditorio. El nivel de nerviosismo empezaba a alcanzar sus cotas más altas.
19:15 Llegamos a la entrada de artistas (tomaaaaa) del Auditorio Miguel Delibes y entramos rodeados de los músicos de la orquesta que iban llegando. Conocimos en persona a Alicia González, la maravillosa persona que organizó todo lo que hemos podido hacer en este viaje. La seguimos a través de pasillos anchos, pasillos estrechos, pasillos con jaulas para instrumentos (es verdad), salones modernísimos con palmeras incluidas para disfrute de los músicos y llegamos al final del laberinto a una sala blanquísima con modernos sofás. A través del tabique se escucha una flauta tocando el tercer movimiento de la sonata para flauta sola de CPE Bach
SIIIII era EL. Alicia me lo presenta (yo estaba atacadísima, pero creo que mantuve la compostura) y él fue desde el primer al último segundo que le vimos extremadamente amable, agradable, simpático, accesible, humilde... Le explico que le vamos a entrevistar para el programa del CPM Javier Perianes en Uniradio de Huelva, y él insistió en hacer la entrevista en castellano. Pensó y dio importancia a cada una de las preguntas que los alumnos habían querido hacerle, contestando mirándoles a los ojos. Fue genial.
Después seguimos de nuevo a Alicia por el laberinto de pasillos y fuimos a la gran sala del Auditorio, completamente llena de gente, para disfrutar de un concierto increíble donde Pahud tocó realmente muy muy bien, y la orquesta sonó también increíble. Un grato reencuentro con la orquesta de mi ciudad. Escuchamos La Mer, el concierto de Davalbie, y la Fantasía sobre Carmen. Todo esto lo disfrutamos en primera fila, que aunque no es lo mejor para apreciar la sonoridad de la orquesta, nos permitió escucharle y verle respirar y tocar de una manera excepcional.
Cuando terminó la primera parte y subíamos por las escaleras para intentar comprar algún cd para que él nos los firmara se acercó a los alumnos para preguntarles si les había gustado el concierto ¡Toma ya! Él se acercó. ¡Qué detallazo! Pero eso no es todo. Se acercó a mi y me dio el ramo del concierto y una partitura de regalo. ¡Y tengo testigos de que no me desmayé! No se puede describir con palabras el subidón colectivo que teníamos allí todos. Aquí tenéis el video que grabó Inés un poco después:
Bueno, un día llenito de emociones, sin duda. Y hemos aprendido TANTO en esas pocas horas. Muchísimas gracias a E.Pahud por su amabilidad, generosidad, y por el concierto tan maravilloso que pudimos disfrutar.
DECPA: Fotos de la Audición de piano del alumnado de Alic...
Audición de piano con colaboración estelar de varias flautistas.
DECPA: Audición de Flauta
DECPA: Audición de Flauta
DECPA: Audición de Flauta
miércoles, 14 de diciembre de 2011
DECPA: La zarzuela interpretada a la flauta
lunes, 14 de noviembre de 2011
Calendario AMPA 2012

¡¡Somos el mes de diciembre del calendario ampa 2012!!
Nos haremos la foto este jueves 17 y el viernes 18 a las 17:00 en el patio del Conservatorio.
Llevar: parte de arriba roja, vaqueros, gorro de papa noel y flauta.
La Gran Vía. Chueca y Valverde. Números musicales
NÚMEROS MUSICALES DE “LA GRAN VÍA”:
- Acto Único
- Cuadro Primero:
. Introducción y Polca de las Calles: “Somos las calles, somos las plazas”
. Vals del Caballero de Gracia: “Caballero de Gracia me llaman”
. Intermedio
- Cuadro Segundo:
. Tango de la Menegilda: “Pobre chica”
. Tango de Doña Virtudes: “Pobres Amas”
. Interludio instrumental
. Jota de los Ratas .”Soy el rata primero”
- Cuadro Tercero:
. Coro de niños: “ Yo de la yernocracia”
. Interludio instrumental
. Mazurca de los marineritos: “Somos los marineritos”
- Cuadro Cuatro:
. Polca de la Gomosa y el Sietemesino: “Somos la crem”
. Chotis del Eliseo: “Yo soy el Eliseo”
- Cuadro Quinto:
. Final de la Obra
- Aumento en Reformas
. Vals de la Seguridad : “Soy Salvaguardia de la Sociedad”
. Pasodoble de los Sargentos: “Ustedes por lo visto”
PERSONAJES PRINCIPALES
- Paseante en Corte, visitante de Doña Municipalidad ( actor )
- Caballero de Gracia, una de las calles de Madrid (Barítono )
- La Menegilda, criada chulesca (mezzosoprano)
- Doña Virtudes, ama y mujer de gran carácter (actriz)
- Comadrón, encargado del parto de Doña Municipalidad (actor)
- Los Ratas, tres ladronzuelos simpáticos (trío masculino compuesto de Barítono cómico, tenor cómico y Bajo cómico)
- Los marineritos, grupo de muchachos que van las regatas (coro femenino)
- La Gomosa y el Sietemesino, pareja cursi que va a disfrutar del patinaje (Dúo de tenor cómico y Soprano Cómico)
- El Eliseo, popular baile madrileño (Soprano)
Por Ángel García.
La Gran Vía. Chueca y Valverde
FEDERICO CHUECA
Pío Estanislao Federico Chueca y Robres nace en Madrid el día 5 de mayo de 1846 y fallece el 20 de julio de 1908, compositor autor de La Gran Vía (1886), junto con Joaquín Valverde. Chueca es uno de los máximos representantes del género chico (zarzuela). Su irregular formación académica en lo musical queda compensada por su gran intuición y gracia para la melodía y el ritmo.
LA GRAN VÍA
La zarzuela del Género Chico “La Gran Vía” se estrenó el 2 de julio de 1886 en el Teatro Felipe, que era una especie de anexo veraniego del Teatro Variedades. Fue escrita por Federico Chueca y Joaquín Valverde.
El libreto está inspirado en el proyecto de la construcción de la Gran Vía, lo que le da ocasión al autor de personalizar las calles y los tipos de Madrid con su carácter. Este Gran Vía fue un proyecto de Carlos Velasco para hacer una avenida transversal que uniera la calle de Alcalá, desde la iglesia de San José, con la actual plaza de España. Este proyecto se había hecho público en marzo de 1886, pero no llegó a realizarse por la oposición de los vecinos y la falta de presupuesto.
La obra no tiene un argumento definido, sino que trata la realidad del momento con alusiones políticas y a la administración municipal. Pero no solo se satiriza el tema político, sino los tipos madrileños: la Menegilda (que sirvió llamar, desde ese momento, a las criadas de servir), el isidro, los ratas, el paseante...
La Gran Vía no sólo fue un éxito nacional, sino que también lo fue más allá de nuestras fronteras.
Por Álvaro Román,
puedes ver aquí un vídeo con esta zarzuela.
La Verbena de la Paloma. Bretón
Tomás Bretón es un compositor y violinista español. Nació el 29 de Diciembre de 1850, y murió el 2 de Diciembre de 1923 en Madrid.
Realizó sus primeros estudios musicales en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy, en Salamanca, donde se ganó la vida tocando en pequeñas orquestas, teatros e iglesias. A los 16 años se mudó a Madrid, En 1872 recibió el primer premio de composición del Conservatorio.
En frente de un café, los vecinos escuchan y palmean a la cantadora. Entre los vecinos están La Tía Antonia, con sus sobrinas Casta, y Susana, la novia de Julian. Susana se siente amargada por los celos de su novio, al cual quiere dar un escarmiento, aceptando las proposiciones que le hace un viejo, que no es otro que don Hilarion, el cual llega y trata de obsequiar a las muchachas con un refrigerio que encarga del café. Aparecen por la calle Julian y la Seña Rita, el cual al oír las risas de su novia y del admirador, siente ansias de venganza. Al salir por la puerta de la casa, los reconoce y se produce una pelea, en la que intervienen los guardias y el tabernero, poniendo paz y marchándose Susana con don Hilarion y Julian jurando venganza.
En una calle convertida en salón de baile los vecinos bailan y disfrutan de la noche. Están don Sebastián y su familia disfrutando cuando ven aparecer apresurado a Don Hilarión, el cual se refugia en su casa. Julián lo ha perseguido y trata de buscarlo en el baile. Detrás de él vienen la Seña Rita, la Tía Antonia, Casta, Susana y los Guardias, con los cuales mantienen una discusión. Don Sebastián intercede por Julián ante los guardias y se reconcilia con Susana, pero al entrar dentro del comercio Julián reconoce a don Hilarión, tratando de ir tras él y este desaparece entre el tumulto de gente, finalizando la obra con la alegría general.
Por Natalia Rodríguez,
puedes ver aquí un vídeo de esta zarzuela.
lunes, 31 de octubre de 2011
La leyenda del Beso. Intermedio. Soutullo y Vert
La zarzuela es un género musical escénico surgido en España con partes instrumentales, partes vocales y partes habladas. Su nombre viene del Palacio de la Zarzuela, nombre del pabellón de caza cercano a Madrid donde se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones del género.
Reveriano Sotullo:
Nació en Galicia el 11 de Julio de 1880 y falleció en Vigo el 29 de Octubre de 1932. A los 19 años comenzó a estudiar en el conservatorio de Madrid. Estudio tres años de armonía y composición, donde le dieron un premio extraordinario. En Vigo le dieron una beca para estudiar en el extranjero y cuando volvió a Madrid empezó a componer zarzuela. Entre 1919 y 1931 formo un tandem con Juan Vert, con el que compuso algunos de sus grandes éxitos tales como La Leyenda del Beso, La Caida de la Tarde o El Regalo de Bodas.
Por Rocío Márquez Morueta
Podéis escuchar este famosísimo Intermedio aquí en una versión de la Orquesta de Mandolinas de Lugano y aquí para escucharla a la Orquesta de RTVE en 2002.
Enlaces youtube

Aquí tenéis enlaces para ir abriendo boca del concierto del 2 de diciembre:
Fantasía de Carmen
Entrevista hablando de Dabalvie
Debussy, La Mer
Dukas, Aprendiz de Brujo (versión Fantasí de Disney

Bolling suite jazz
lunes, 24 de octubre de 2011
Nos acercamos a la Zarzuela

En este primer trimestre 11/12 vamos a aprender más sobre la Zarzuela, género musical teatral español. Las alumnas y alumnos de EEPP del conservatorio van a colaborar en este blog con sus entradas, y en noviembre haremos un concierto con los dúos arreglados por J.C. García y editados por Dasi.
¡¡Nos vamos a ver a Pahud!!
Será el 2 de diciembre en el Auditorio Miguel Delibes. Podremos escuchar, según aparece recogido en el programa de esta temporada de la Orquesta de Castilla y León el Concierto para flauta que Marc-André Dalbavie escribió para él: un concierto “eminentemente francés”, en la tradición de Berlioz o Ravel, con quien comparte un tratamiento semejante de la flauta dentro de la orquesta. En esa misma tradición encontramos otro nombre trascendental: Claude Debussy, de quien se nos ofrece El mar, tres bocetos sinfónicos para orquesta, obra capital de la historia de la música cuyo título ya nos da una pista sobre su carácter impresionista, de apunte apresurado y, sin embargo, de gran fuerza evocadora. El impresionismo sigue presente en otra pieza bien conocida, El aprendiz de brujo de Paul Dukas, obra de apariencia jocosa y trivial –no en vano Dukas lo subtitula scherzo sinfónico– que trasluce una inspiración melódica y sabiduría orquestadora de primer orden.
La Fantasía brillante para flauta y orquesta sobre aires de “Carmen” de François Borne no alcanza semejante jerarquía, pero sí las cotas de virtuosismo que cabe esperar en este tipo de páginas de gran lucimiento para el solista.